Primeros faros completos de led para el Audi R8

Lunes, 09 de junio de 2008
Primeros faros completos de led para el Audi R8Con efecto inmediato, la gama de equipamientos disponible para el deportivo Audi R8 incluye ahora también los primeros faros completos de LED. Además de la luz diurna que hasta el momento incorporaba el modelo, con 24 LEDs por cada faro, se usarán también ese tipo de diodos para los intermitentes, las luces de cruce y las carretera. Esta opción se añade a la lista de equipamiento disponible para el superdeportivo de alta tecnología y motor central, con un precio de 4.560 euros

El primer lanzamiento de la tecnología LED en la parte delantera del vehículo necesitó de un permiso por parte de la Unión Europea. Los importantes avances de este sistema son, por un lado, el menor consumo energético y, por otro, que al ofrecer un color más próximo al de la luz diurna se consigue un mejor contraste y es más fácil la visión para el ojo humano. Otras ventajas de los LEDs es que no tienen desgaste, requieren muy poco voltaje, son compactos y permiten una mayor libertad para el diseño

Los nuevos faros completos de LED representan la culminación de la estrategia de iluminación de Audi. El uso de los LEDs ya contaba con una larga tradición. Esta innovadora tecnología se había utilizado previamente para las funciones de iluminación posterior, para luces de freno y para el alumbrado diurno. Desde principios de 2003, Audi ha utilizado también la tecnología de semiconductores en diversos concept cars para implementar parte o la totalidad de las funciones de iluminación en la parte delantera del coche

La marca de los cuatro aros fue la primera en introducir una luz de niebla con la forma de una tira en el Salón del Automóvil de Detroit de 2003. Ese mismo año, el Audi Nuvolari quattro mostró los primeros faros completamente de LED, una de las grandes novedades en el Salón del Automóvil de Ginebra. Y el Le Mans quattro, el legítimo antecesor del Audi R8, iluminó la noche de Fráncfort con LEDs con motivo del Salón del Automóvil celebrado en esta ciudad alemana

A todo esto le siguieron concept cars adicionales y otros muchos refinamientos en el campo de la iluminación y en la geometría de los faros. El avance tecnológico que ahora se presenta está disponible como opción para el Audi R8, que ya incorpora otros bien conocidos componentes de alta tecnología como la carrocería de aluminio Audi Space Frame, los frenos cerámicos y el motor V8 con inyección directa FSI montado en la parte central del vehículo

Audi ha sido pionera en incorporar al tecnología LED para las luces de marcha diurna, un equipamiento que actualmente está disponible para los nuevos modelos de la gama Audi: A3 y S3, de tres puertas y Sportback, A3 Cabrio, A4 berlina y Avant, el coupé A5 y su variante deportiva S5, S6, S6 Avant, RS6, A8 y S8, TTS y el superdeportivo Audi R8

Tecnología de luz pura con óptica LED

Desde 1992, las ópticas LED de tonalidad roja han sido cada vez más utilizadas en las luces de freno elevadas, además de en las ópticas convencionales y en las de freno habituales. Audi fue el primer fabricante en producir luces diurnas periféricas de color blanco y tecnología LED, primero en el Audi A8 W12 en 2004 y después en los Audi S6, Audi R8 y Audi A5/S5 desde 2006

Ahora, vuelve a ser precursora al crear la primera unidad completa de faro dotada de LED para todas las funciones. Además de la iluminación diurna, estas funciones comprenden las señales de intermitencia y el haz de cruce y carretera. Varios grupos de diodos, conocidos como series, emiten el haz correcto tanto en distribución como en brillo e intensidad. Cada unidad consta de 54 LED

Los excepcionales beneficios de la tecnología LED incluyen un bajo consumo energético (50 vatios para la luz de cruce y 6 vatios para la luz diurna), una tonalidad similar a la de la luz natural que mejora el contraste y permite una percepción visual más placentera, un diseño más limpio, menores requisitos de voltaje, dimensiones más compactas y mayor libertad en materia estética

Un permiso especial de la UE ha despejado el camino para la incorporación de faros con tecnología LED a la producción en serie, pues no se esperaba que la normativa comunitaria correspondiente entrase en vigor antes de 2008. Audi es miembro fundador del grupo de trabajo establecido en 2003 destinado al establecimiento y aprobación de la nueva tecnología de iluminación

A menudo, las innovaciones en el campo de la iluminación se basan en la aparición y desarrollo de nuevos recursos. A las bombillas halógenas les siguieron los faros de xenón, que lógicamente evolucionaron con las luces de cruce y los haces direccionales. Gracias al rápido avance protagonizado por la tecnología LED pronto será posible reproducir estas funciones con elementos semiconductores

Cada unidad de iluminación consta de alojamiento, chip o serie de chips, cableado y disipador de calor. Además, un conjunto de electroventiladores garantizan la eficaz eliminación del calor y la refrigeración de las ópticas

La función principal de los faros de LED que están disponibles en el Audi R8 como opción es el haz de cruce. Su distribución básica consta de una pastilla de cuatro LED que reflejan la luz en unos reflectores. Otros tres conjuntos LED, situados detrás de la lente, se encargan de la zona de sombra y el haz de cruce. Al lado, otra pastilla dentro en cada grupo reflector genera el haz principal. Los 24 LED destinados a la iluminación diurna se posicionan en la base del faro propiciando una atractiva presencia tridimensional

La intermitencia, con sus ocho LED amarillos de alta intensidad, va fijada al borde superior apuntando hacia la calandra Singleframe, que visualmente se prolonga con la iluminación diurna configurando un solo marco

Estudios conceptuales Audi con tecnología LED

En el Salón de Detroit de 2003, Audi desveló a bordo del show-car Pikes Peak unas estilizadas luces de niebla con técnica LED. El siguiente paso, esta vez ya con un conjunto completo de faro LED, fue el prototipo Audi Nuvolari quattro presentado en el Salón de Ginebra del mismo año, y en septiembre el Le Mans quattro revolucionó el Frankfurt Motor Show con soluciones como sus ópticas LED. En aquel momento, la distribución del haz de carretera ya cumplía los requisitos establecidos. Un faro completo de LED con lentes fabricadas con herramientas de aluminio fue presentado en el Allroad quattro concept car a finales de 2005. Por su parte, el concept car Shooting Brake mostró un faro LED de diseño biónico, con una silueta que se asemejaba al cono de un pino. Esta idea básica ha sido ahora transferida a la nueva propuesta de producción ideada para el R8. El Audi Q7 V12 TDI (Detroit 2007) también disfruta de la nueva generación de iluminación

ABC de la tecnología Audi

LED: light-emitting diode. Diodos emisores de luz. Luz emitida por un semiconductor que produce una luz fría a baja tensión de 3 ó 4 voltios. Los nuevos y revolucionarios conjuntos LED de los faros Audi producen un flujo luminoso de 400 lumen a una corriente continua de un amperio. Esta excepcional eficiencia de iluminación carece de precedentes en el campo LED

Lumen: unidad de flujo luminoso. Describe la fuerza luminosa emitida por una fuente de luz

Avances en la tecnología voz por IP (VOIP)


Hace unos años, una empresa salió con una idea que resultó a la larga formidable: Internet Phone, que era una manera de enlazar dos computadoras con capacidades multimedia (audio en particular), y así poder hablar con alguien, incluso en algún lejano país, pero sin tener que pagar el costo de la llamada de larga distancia. Esta idea, con el tiempo y los avances en la tecnología, la incorporaron en otros ambientes de trabajo con la computadora. Por ejemplo, los mensajes instantáneos, Yahoo Messenger y Msn Messenger permiten comunicarse usando la computadora, con los amigos, evitándonos las llamadas de larga distancia.

Sin embargo, aunque esto ya de por sí sonaba maravilloso, no faltaba quienes pensaban que el servicio debería integrarse a los teléfonos normales. Hubo algunos intentos, pero se requería de equipo especializado para poder enlazar llamadas de un teléfono a otro usando solamente Internet. Esta idea aunque nació con mucho ímpetu, no tuvo gran éxito. Sin embargo, a alguien se le ocurrió la manera de que cualquiera pudiese comunicarse –usando la computadora– a cualquier teléfono de cualquier parte del mundo y así nació Skype, que ha tenido un formidable éxito mundial. Skype no se quedó en esta tecnología, y poco tiempo después de que su servicio registrara una fuerte demanda, sacó un teléfono, al mejor estilo del celular, que se conecta vía la tecnología inalámbrica WiFi a un servidor en Internet y, entonces, ahora sí, podemos hacer llamadas desde un teléfono a otro (considerando desde luego que es un teléfono especial de quien hace la llamada), pues hay una liga invisible entre ambos teléfonos a través del Internet inalámbrico. De hecho, se necesita una conexión viva de Internet (inalámbrica), si no todo este sistema no puede funcionar.

Y aunque pareciera que la gama de situaciones posibles para hacer las llamadas apoyados en Internet estaban totalmente cubiertas, ha aparecido un nuevo e interesante servicio llamado MobiVox (www.mobivox.com), donde no se necesita ya conexión a Internet para hacer llamadas a través de la red.

¿Cómo puede ser posible esto? Muy fácil: MobiVox tiene una central automatizada. El que quiere hacer la llamada habla a un teléfono local, el cual le pide a qué teléfono quiere hablar y el sistema hace la conexión (a través de Internet), con la persona que uno quiere hablar. En otras palabras, MobiVox funciona como una central telefónica, la cual enlaza las llamadas vía una operadora (que a todo esto, es un programa de computadora con reconocimiento de voz).

Para poder usar MobiVox hay que darse de alta en la página de la empresa. Una vez hecho esto, hay que hacer al menos una llamada. El sistema da 125 minutos gratuitos semanales y aún no todo el mundo está cubierto, por lo que habrá que pagar algunas llamadas de larga distancia. Sin embargo, los costos del sistema son extraordinariamente bajos: 1.9 centavos de dólar el minuto. Una verdadera ganga considerando lo que cuesta hacer una llamada de larga distancia normalmente. Cabe señalar que cuando uno realiza una llamada usando este sistema, el mismo le dirá, antes de enlazarlo, el costo por minuto de la llamada, si es que lo tiene.

La política de MobiVox es muy interesante. Si uno abona crédito a su cuenta, el sistema le dará 250 minutos por semana gratis (en lugar de sólo los 125 minutos de los que hablamos antes). Aquí la empresa busca que la comunidad ayude a MobiVox para que MobiVox a su vez los ayude. Es una especie de colaboración para hacer de esto un gran sistema de comunicación, a precios verdaderamente ridículos (por lo bajos que son).

Pero no me crea. Entre a MobiVox y pruébelo usted mismo. Skype, por ejemplo, ya tiene tratos con MobiVox para manejar el volumen de usuarios registrados. Vale la pena echarle un ojo a la página y leer con atención todos los servicios que se ofrecen. En mi opinión, esta idea podrá ser la punta de lanza en las comunicaciones telefónicas en los años por venir.

Portátiles más finos, ecológicos y definidos gracias a las pantallas LED







Han tenido que transcurrir más de dos décadas para poder pasar de los portátiles de más de 15 kilos de 1981, a los innovadores y ligeros ordenadores que se han presentado hoy en la Feria Computex de Taiwan. OTR/PRESS Si es posible que los fabricantes ofrezcan ordenadores de entre uno y dos kilos de peso, es en gran parte gracias a la tecnología utilizada en sus pantallas. La última innovación son las pantallas LED (Diodo Emisor de Luz), que ofrece más nitidez, luz y, sobre todo, un ahorro considerable de energía.

Tener un ordenador ligero no significa renunciar a dejarse la vista en una pantalla pequeña. Con las pantallas LED esto queda de manifiesto al demostrarse durante esta semana en Taipei que son las mejores, ligeras y más revolucionarias pantallas hasta el momento. Un grosor de 1,8 centímetros, más luminosidad y definición y un ahorro de energía del 20 por ciento respecto a las actuales pantallas, son elementos que pueden hacer que las LED se establezcan definitivamente en los ordenadores.

La Feria Computex de Taiwan que se celebra en esta semana, un evento que reúne a gran parte de los fabricantes de ordenadores del mundo, ha servido para destacar todas estas bondadades de la tecnología LED. Además, sus inventores aseguran que en el campo ecológico esta tecnología de pantallas ultraligeras también aportará su granito de arena al ecosistema y no sólo por el ahorro energético. A diferencia de otras, las LED no utilizan mercurio en su fabricación, uno de los elementos de la tabla periódica más dañinos para el planeta. Con esto se hará más fácil el reciclaje y deshecho de los portátiles en un futuro.

Aunque desde un punto de vista económico, el precio podría ser el único inconveniente, pues encarece los portátiles por lo menos 25 dólares en relación con las pantallas ya existentes. Pero, como todas las tecnologías punteras, se irá abaratando a medida que pase el tiempo. Según un comunicado de la consultora iSuppli recogido por Otr/press, los 25 dólares se reducirán en pocos años, gracias al consumo masivo, hasta llegar a los 10 dólares (6,5 euros).

APPLE Y OTRAS COMPAÑÍAS APUESTAN POR LAS LED.

Las pantallas LED prometen tanto, que algunos de los fabricantes de portátiles más importantes del mundo incorporarán esta tecnología en sus nuevos diseños o, por lo menos, lo están pensando, como es el caso de Apple, Dell, Sony o Acer, que tienen o trabajan en prototipos con esta tecnología.

La compañía de la manzana ha sido la primera en lanzarse a la piscina al anunciar públicamente que planea incorporar las LED a partir del próximo año a sus portátiles. Los próximos 'MacBooks' que se fabriquen en 2009 tendrán pantallas basadas en la tecnología LED. Con una mejor iluminación y saturación del color las Mac seguirán dando buenos resultados en el diseño gráfico y la edición audiovisual.

JAPON- Pelota "inteligente".



Pelota de "Futbol inteligente".
Un chip envía señales a una computadora, que a la vez las retransmite a un reloj que es utilizado por el árbitro, facilitándole la tarea de saber si una jugada terminó en gol o no.
A la vista es como cualquier otro, aunque tiene una particularidad que lo hace único: se trata de un circuito electrónico, un chip, de 1,5 centímetros, que envía señales cuando cruza la línea de demarcación del campo de juego, como si hubiera tocado una cerca electrónica virtual.

Esta señal es transmitida por un sistema de doce antenas, ubicadas en las esquinas del campo de fútbol a una computadora, la cual luego envía, en menos de un segundo, un mensaje a un reloj de pulsera usado por el árbitro.

ARGENTINA- Techos solares que ahorran energia.



Techo solar.
Inspirado en esta sutil imagen, el doctor en ingeniería nuclear Luis Juanicó, investigador del Conicet y profesor del Instituto Balseiro, decidió hacer un aporte original a la arquitectura sustentable: diseñó un techo y un toldo solares que podrían ofrecer, a costo competitivo, calefacción en invierno y aire fresco en verano para las viviendas.
El proyecto, que recibió el primer premio del concurso técnico del Congreso Internacional BIEL 2007 Light and Building, se publicará próximamente en la revista Solar Energy y ya fue motivo de tres patentes.

"El paradigma actual se orienta a superlativas aislaciones térmicas que funcionan, pero son muy caras -cuenta, desde su casa en el Centro Atómico Bariloche-. Los países desarrollados tienen un consumo energético terrible: casi la mitad de la energía total se gasta en calefacción. Lo que yo creo haber encontrado es una dimensión del diseño que estaba huérfana. Nosotros tenemos más sol y menos frío, por lo que este sistema permitiría ahorrar un 90% de la energía."

Según explica, hace cincuenta años que se conocen diversos diseños de colectores solares para calentar el agua. Todos funcionan bien, pero salen alrededor de 3000 pesos cada uno. "Un techo completo puede salir 300.000 pesos -subraya Juanicó-. Lo que propongo es integrar el colector al techo y hacer la casa configurable."

El razonamiento es simple. La naturaleza vive a través de ciclos: invierno y verano, día y noche. Gracias a un sistema de circulación de agua, el techo diseñado por Juanicó también puede configurarse para que en invierno ayude a calefaccionar la vivienda y en verano, a refrescarla.

"Las casas estarán provistas de un tanque de almacenamiento de agua en el sótano. Cuando hace frío, el techo funciona como colector solar -dice-. De día, el agua se ubica en el techo y absorbe calor del sol; de noche, se retira y se hace recircular para proveer calefacción a la casa. Así, el techo funciona como una cámara aislante. En verano, subo el agua al techo y logro que se enfríe por evaporación y pérdida en el infrarrojo. Coloco el toldo y las cámaras me proporcionan aislación térmica. De noche, uso el agua como si fuera un sistema de losa radiante y enfrío la casa."

Como utilizan materiales de construcción convencionales, los científicos aspiran a fabricar este techo configurable con el mismo costo que tiene uno común de buena calidad. El prototipo está en marcha en el Bolsón, con financiamiento de la dirección de programas especiales de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

"Este diseño es muy versátil, pero sin partes mecánicas móviles complejas -aclara el científico-. Todo se logra moviendo agua."

Toldo solar

Dado que es sabido que más de la mitad de la carga térmica que recibe una casa llega a través del techo, Juanicó también diseñó un novedoso toldo solar.

"Todos los sistemas que existen son muy buenos para bloquear el sol -explica-. Yo los estudié y me di cuenta de que tienen un problema: sean con guías o con cremallera, en cualquier punto donde se traba la mirilla, se traba todo el sistema. Por eso, si bien se sabe desde hace cincuenta años que pueden proporcionar ahorro energético, no se usan por su complejidad."

Para evitar que se trabe, el toldo diseñado por Juanicó en lugar de un rodillo en una cabecera, tiene dos que permiten que el toldo permanezca siempre extendido.

"El paño tiene tres veces la extensión del toldo -explica-. Una parte permanece extendida y las otras dos, enrolladas. Cada una debería tener distintas propiedades ópticas: una sería transparente, otro opaca y la última podría ser una media sombra que permitiera el paso del aire. El paño transparente permite la acumulación de calor; el opaco genera un colchón térmico. Y en las noches de verano, la media sombra hace que salga el calor. Además, le coloqué un cepillo para que saque la nieve que, si se congela queda meses sobre el techo, tiene un impacto energético enorme."

EE.UU.- Supercomputadora portatil.



Microchip.
Investigadores de IBM anunciaron hoy haber dado un salto en la construcción de procesadores, que podría permitir en un futuro la reducción del tamaño de un superordenador al de una laptop. La clave para habilitar tal posibilidad es la sustitución de las señales eléctricas a través de las cuales se transmite hoy la información por pulsos de luz.
De esta forma, se reduce drásticamente el espacio necesario, porque se ahorran miles de cables actualmente necesarios para conectar entre sí a los cientos de procesadores contenidos en un superordenador. Con ello, el tamaño de un superordenador podría
quedar reducido al de una computadora portátil.

Asimismo, la nueva tecnología permite un importante ahorro energético.

Los primeros chips con esta tecnología podrían estar disponibles en el mercado dentro de los próximos cinco años, informó hoy la prensa estadounidense.